jueves, 20 de marzo de 2014

grupos sanguíneos.

Los grupos sanguíneos
Los grupos sanguíneos son los diversos tipos en que se ha clasificado la sangre de las personas en relación con la compatibilidad entre las proteínas de los glóbulos rojos y las proteínas del plasma. Los grupos sanguíneos se determinan genéticamente.
GRUPOS SANGUÍNEOS  A, B, AB y O
En la membrana plasmática de los glóbulos rojos existen unas proteínas específicas que determinan el grupo sanguíneo y se denominan aglutinógenos. A la vez, en el plasma sanguíneo existen proteínas específicas llamadas aglutininas. Estas proteínas actúan juntas como antígeno – anticuerpo (aglutinógeno, aglutinina respectivamente). La sangre de una persona tiene aglutinógenos compatibles con las aglutininas de su plasma.
Existen cuatro tipos de grupos sanguíneos:
·         GRUPO A: es aquel tipo de sangre cuyos glóbulos rojos tienen aglutinógenos A y en el plasma encontramos aglutininas  anti-B.

·         GRUPO B: sus glóbulos rojos tienen aglutinógenos B y su plasma aglutininas anti-A.

·         GRUPO AB: los glóbulos rojos tienen los dos tipos de aglutinógenos: A y B; pero el plasma no tiene aglutininas.

·         GRUPO 0: en este grupo sanguíneo los glóbulos no tienen aglutinógenos, de ahí su nombre, pero el plasma tiene aglutininas anti-A y anti-B.

G.SANGUÍNEO A
G.SNAGUÍNEO B
G.SANGUÍNEO AB
G.SANGUÍNEO 0
ANTICUERPO A
ANTICUERPO B
---------------------------
ANTICUERPO A Y B
ANTÍGENO B
ANTÍGENO A
ANTÍGENO A Y B
------------------------------


DONANTE

RECEPTOR



A
B
AB
0
A
NO
NO
B
NO
NO
AB
NO
NO
NO
0

 



FACTOR Rh
El Rh es otra proteína que puede estar presente en la superficie de la membrana plasmática de los glóbulos rojos. Las personas que presentan el factor Rh (aglutinógeno)  pertenecen al grupo  Rh positivo; las que no lo presentan pertenecen al grupo Rh negativo. Ninguno de los dos grupos presenta aglutininas en el plasma al momento de nacer. Sólo se pueden producir en caso de una transfusión incompatible o durante el embarazo. Para que esto pudiera ocurrir, el receptor debe ser Rh negativo y el donante Rh positivo, la sangre del receptor desconoce las proteínas Rh positivo y comienza a producir aglutininas anti Rh.

CONCLUSIÓN:
La variedad de grupos sanguíneos, dificulta las donaciones de órganos en muchas ocasiones, pues puede producir aglutinación y/o hemólisis inmediata o tardía de los hematíes con las típicas reacciones transfusionales que con frecuencia causaban la muerte. Pero afortunadamente  se descubrió que la sangre de personas diferentes suele tener propiedades antígenas e inmunitarias distintas, de forma que los anticuerpos del plasma de una sangre reaccionan con los antígenos de la superficie de los hematíes de otra sangre.

BIBLIOGRAFÍA:      

He encontrado la información en wikipedia y en páginas de interne, como en EducarChile. La conclusión la he encontrado en la página scribd.com.

jueves, 23 de enero de 2014

MITOSIS Y MEIOSIS

         MITOSIS


La mitosis es un proceso por el cual la información genética de la célula se divide (división del núcleo), en la interfase del ciclo celular, para dar una nueva célula idéntica, es decir, con los mismos genes.

Todas las células se dividen por mitosis excepto las células reproductoras, es decir, el espermatozoide y el óvulo, que se dividen por un proceso parecido denominado meiosis. 


                  FASES DE LA MITOSIS:



PROFASE:  La cromatina, que en un principio estaba dispersa, se condensa y los cromosomas se hacen visibles. En esta fase cada uno de los cromosomas es doble, formado por dos cromátidas idénticas unidas por el centrómero. La membrana nuclear desaparece poco a poco y los cromosomas se dispersan por la célula.


 METAFASE:  Los cromosomas, muy condensados, más cortos y gruesos, se disponen en un plano central, el ecuador de la célula.



ANAFASE:  En cada uno de los cromosomas el centrómero se divide y las cromátidas se separan. De las dos cromátidas, una se desplaza hacia un extremo o polo de la célula y la otra hacia el extremo contrario. De esta manera se consigue que llegue a cada polo no solo el mismo número de cromátidas, sino además una de cada cromosoma.



TELOFASE: Una vez en los respectivos polos, los cromosomas hijos se rodean de una nueva  membrana  nuclear  y se  completa  la  división  del  núcleo. Y se inicia la división del citoplasma.



CICLO DE LA MITOSIS:

          MEIOSIS

En la especie humana, en total, hay 46 cromosmomas.

Los gametos se originan a partir de células diploides mediante una forma especial de división denominada meiosis.

En la fecundación, el conjunto de 23 cromosomas aportado por el espermatozoide y el aportado por el óvulo se reúnen en un único núcleo, el de la célula huevo,o cigoto, que lleva 23 pares de cromosomoas.

Se produce a costa de dos procesos:


PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA:
·      -  Se emparejan los cromosomas homólogos y, uno junto al otro,  se disponen en el plano central de la célula.
·      -  De cada par de homólogos, un cromosoma emigra a un extremo de la célula y otro al opuesto; a diferencia de lo que ocurre en la mitosis, en que se separan las cromátidas de cada cromosoma.


SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA:
·     - Una vez dispuestos los cromosomas en el plano central de la célula, el centrómero se escinde y una cromátida emigra a un extremo de la célula y la otra al opuesto; de igual forma a como sucede en una mitosis.
·          -   Al término de la segunda división, cada una de las cuatro células hijas tiene la mitad del número de cromosomas que la célula origen del proceso.


DIFERENCIA GRÁFICA DE LA MITOSIS Y MEIOSIS:




En la mitosis y en la meiosis partimos de una célula principal, que se divide en dos. La diferencia es que en la meiosis, a parte de dividirse una vez, se divide una vez más, dando de esta manera cuatro células (gametos), mientras que en la mitosis se dan sólo dos células hijas.