jueves, 20 de marzo de 2014

grupos sanguíneos.

Los grupos sanguíneos
Los grupos sanguíneos son los diversos tipos en que se ha clasificado la sangre de las personas en relación con la compatibilidad entre las proteínas de los glóbulos rojos y las proteínas del plasma. Los grupos sanguíneos se determinan genéticamente.
GRUPOS SANGUÍNEOS  A, B, AB y O
En la membrana plasmática de los glóbulos rojos existen unas proteínas específicas que determinan el grupo sanguíneo y se denominan aglutinógenos. A la vez, en el plasma sanguíneo existen proteínas específicas llamadas aglutininas. Estas proteínas actúan juntas como antígeno – anticuerpo (aglutinógeno, aglutinina respectivamente). La sangre de una persona tiene aglutinógenos compatibles con las aglutininas de su plasma.
Existen cuatro tipos de grupos sanguíneos:
·         GRUPO A: es aquel tipo de sangre cuyos glóbulos rojos tienen aglutinógenos A y en el plasma encontramos aglutininas  anti-B.

·         GRUPO B: sus glóbulos rojos tienen aglutinógenos B y su plasma aglutininas anti-A.

·         GRUPO AB: los glóbulos rojos tienen los dos tipos de aglutinógenos: A y B; pero el plasma no tiene aglutininas.

·         GRUPO 0: en este grupo sanguíneo los glóbulos no tienen aglutinógenos, de ahí su nombre, pero el plasma tiene aglutininas anti-A y anti-B.

G.SANGUÍNEO A
G.SNAGUÍNEO B
G.SANGUÍNEO AB
G.SANGUÍNEO 0
ANTICUERPO A
ANTICUERPO B
---------------------------
ANTICUERPO A Y B
ANTÍGENO B
ANTÍGENO A
ANTÍGENO A Y B
------------------------------


DONANTE

RECEPTOR



A
B
AB
0
A
NO
NO
B
NO
NO
AB
NO
NO
NO
0

 



FACTOR Rh
El Rh es otra proteína que puede estar presente en la superficie de la membrana plasmática de los glóbulos rojos. Las personas que presentan el factor Rh (aglutinógeno)  pertenecen al grupo  Rh positivo; las que no lo presentan pertenecen al grupo Rh negativo. Ninguno de los dos grupos presenta aglutininas en el plasma al momento de nacer. Sólo se pueden producir en caso de una transfusión incompatible o durante el embarazo. Para que esto pudiera ocurrir, el receptor debe ser Rh negativo y el donante Rh positivo, la sangre del receptor desconoce las proteínas Rh positivo y comienza a producir aglutininas anti Rh.

CONCLUSIÓN:
La variedad de grupos sanguíneos, dificulta las donaciones de órganos en muchas ocasiones, pues puede producir aglutinación y/o hemólisis inmediata o tardía de los hematíes con las típicas reacciones transfusionales que con frecuencia causaban la muerte. Pero afortunadamente  se descubrió que la sangre de personas diferentes suele tener propiedades antígenas e inmunitarias distintas, de forma que los anticuerpos del plasma de una sangre reaccionan con los antígenos de la superficie de los hematíes de otra sangre.

BIBLIOGRAFÍA:      

He encontrado la información en wikipedia y en páginas de interne, como en EducarChile. La conclusión la he encontrado en la página scribd.com.

jueves, 23 de enero de 2014

MITOSIS Y MEIOSIS

         MITOSIS


La mitosis es un proceso por el cual la información genética de la célula se divide (división del núcleo), en la interfase del ciclo celular, para dar una nueva célula idéntica, es decir, con los mismos genes.

Todas las células se dividen por mitosis excepto las células reproductoras, es decir, el espermatozoide y el óvulo, que se dividen por un proceso parecido denominado meiosis. 


                  FASES DE LA MITOSIS:



PROFASE:  La cromatina, que en un principio estaba dispersa, se condensa y los cromosomas se hacen visibles. En esta fase cada uno de los cromosomas es doble, formado por dos cromátidas idénticas unidas por el centrómero. La membrana nuclear desaparece poco a poco y los cromosomas se dispersan por la célula.


 METAFASE:  Los cromosomas, muy condensados, más cortos y gruesos, se disponen en un plano central, el ecuador de la célula.



ANAFASE:  En cada uno de los cromosomas el centrómero se divide y las cromátidas se separan. De las dos cromátidas, una se desplaza hacia un extremo o polo de la célula y la otra hacia el extremo contrario. De esta manera se consigue que llegue a cada polo no solo el mismo número de cromátidas, sino además una de cada cromosoma.



TELOFASE: Una vez en los respectivos polos, los cromosomas hijos se rodean de una nueva  membrana  nuclear  y se  completa  la  división  del  núcleo. Y se inicia la división del citoplasma.



CICLO DE LA MITOSIS:

          MEIOSIS

En la especie humana, en total, hay 46 cromosmomas.

Los gametos se originan a partir de células diploides mediante una forma especial de división denominada meiosis.

En la fecundación, el conjunto de 23 cromosomas aportado por el espermatozoide y el aportado por el óvulo se reúnen en un único núcleo, el de la célula huevo,o cigoto, que lleva 23 pares de cromosomoas.

Se produce a costa de dos procesos:


PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA:
·      -  Se emparejan los cromosomas homólogos y, uno junto al otro,  se disponen en el plano central de la célula.
·      -  De cada par de homólogos, un cromosoma emigra a un extremo de la célula y otro al opuesto; a diferencia de lo que ocurre en la mitosis, en que se separan las cromátidas de cada cromosoma.


SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA:
·     - Una vez dispuestos los cromosomas en el plano central de la célula, el centrómero se escinde y una cromátida emigra a un extremo de la célula y la otra al opuesto; de igual forma a como sucede en una mitosis.
·          -   Al término de la segunda división, cada una de las cuatro células hijas tiene la mitad del número de cromosomas que la célula origen del proceso.


DIFERENCIA GRÁFICA DE LA MITOSIS Y MEIOSIS:




En la mitosis y en la meiosis partimos de una célula principal, que se divide en dos. La diferencia es que en la meiosis, a parte de dividirse una vez, se divide una vez más, dando de esta manera cuatro células (gametos), mientras que en la mitosis se dan sólo dos células hijas.






lunes, 4 de noviembre de 2013

ROCAS.

-LAS ROCAS:
Las rocas son agregados naturales, normalmente sólidos, que se presentan en nuestro planeta en masas de grandes dimensiones. Están formadas por 2 o más minerales.
Se dividen en:


  • Rocas ígneas o magmáticas.
  • Rocas metamórficas.
  • rocas sedimentarias.

-ROCAS ÍGNEAS O MAGMÁTICAS:

Son las rocas que se forman a partir del enfriamiento del magma.

  1. ROCAS PLUTÓNICAS: Se forman mediante el enfriamiento del magma en el interior de la tierra, donde las temperaturas y presiones son muy elevadas, lo que provoca que el proceso de enfriamiento sea lento. Esto produce que los cristales tengan suficiente tiempo para crecer y aumentar su tamaño. GRANITOS Y GABROS.

  1. ROCAS VOLCÁNICAS: Se forman mediante el enfriamiento del magma en la superficie terrestre. Las temperaturas y presiones son muy bajas. el proceso de enfriamiento es muy rápido, por lo tanto, los cristales no tienen suficiente tiempo para crecer y aumentar su tamaño. Algunas rocas magmáticas desarrollan una superficie esponjosa. BASALTO, ANDESITA y PIEDRA PÓMEZ.

  1. ROCAS FILONIANAS: Son las rocas que se forman mediante el enfriamiento del magma en grietas o fracturas, donde las temperaturas y las presiones no son tan elevadas como las plutónicas ni tan bajas como en las volcánicas. PEGMATITA y PÓRFIDOS.


ROCAS METAMÓRFICAS:
Las rocas que son sometidas a intensas presiones y temperaturas, sufren diversos cambios en sus minerales, y forman otro tipo que denominamos rocas metamórficas.
El metamorfismo se produce siempre que las rocas no esté, fundidas, es decir, cuando estén en estado sólido. Puede producirse en diversos ambientes, temperaturas y profundidades.
ESQUISTOS, GNÉISES, PIZARRAS, CUARCITA Y MÁRMOL.


 MÁRMOL
 PIZARRA


ROCAS SEDIMENTARIAS:
Son las rocas que se forman por la consolidación de fragmentos de otras rocas, de vegetales, de animales o de precipitados químicos.

-ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS: Son las formadas a partir de la sedimentación de trozos de otras rocas después de una fase de tranporte.

 ARCILLAS, ARCILLAS Y CONGLOMERADOS (BRECHAS Y PUDINGAS)




-ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS: Son las formdadas a partir de la precipitación de determinados compuestos químicos en soluciones acuosas.

     -CARBONATADAS:
                  
MARGA, DOLOMÍA Y CALIZA FOSILÍFERA.


     -EVAPORÍTICAS:

                  
YESO, HALITA Y SAL GEMA:









-ROCAS SEDIMENTARIAS ORGÁNICAS: Son las formadas por acumulación de sustancias de origen orgánico.

CARBÓN.

                               PETRÓLEO.






                                 LA METEORIZACIÓN.

Las rocas se forman en el interior de la Tierra. Al ascender a la superficie terrestre, las temperaturas y presiones varían. Esto provoca transformaciones físicas o químicas en las rocas. Al conjunto de estas transformaciones reciben el nombre de meteorización.
La meteorización es la alteracion de una roca por la acción de la Atmósfera, la Hidrosfera o los seres vivos.

-METEORIZACIÓN FÍSICA: También recibe el nombre de meteorización mecánica. Se produce la destrucción de la roca por acción de agentes físicos, como la temperatura o la presión, o por los seres vivos.

Tipos:


  • TERMOCLASTICIDAD. Los materiales se dilatan o contraen al variar la temperarura. En los lugares donde las diferencias de temperatura entre el día y la noche son grandes, las rocas se agrietan y terminan fragmentándose.
  • GELIFRACCIÓN: El agua que se introduce en las grietas de las rocas se congela y aumenta de volumen y ejerce una presión lo suficientemente grande como para aumentar las grietas y romper las rocas.
  • HALOCLASTICIDAD: Debido al calor, el agua que hay en las grietas de las rocas se evapora, precipitan las sales minerales que se encontraban disueltas. Al cristalizar, ejercen presión sobre las paredes de la grieta rompiendo la roca.
  • BIOCLASTICIDAD: Los seres vivos son capaces de destruir rocas. Las raíces de un árbol, que se introducen en las grietas de las rocas o animales que excavan la tierra provocan la fragmentación de las rocas.
-METEORIZACIÓN QUÍMICA: Es la destrucción de la roca por acción de agentes químicos, como son el agua, el oxígeno molecular y el dióxido de carbono. El agua interviene en todos los procesos de meteorización química, que son:
  • HIDRATACIÓN: Cuando el vapor de agua se combina con los componentes de la roca aumenta su volumen. También cambiará su volumen cuando se evapore el agua.
  • OXIDACIÓN: El oxígeno presente en la Atmósfera se disuelve en agua. Al caer sobre las rocas formadas por minerales con elementos metálicos, se oxidan. Los elementos oxidados se separan fácilmente de la roca y ésta se destruye.
  • DISOLUCIÓN: En este proceso los minerales se disuelven con el agua y son arrastrados por ella. Al disolverse, la roca desaparece poco a poco y termina por desaparecer por completo.
  • CARBONATACIÓN: El dióxido de carbono junto con el agua, destruye una de las rocas mas duras, la roca caliza.

                         EL CICLO DE LAS ROCAS.
El denominado Ciclo de las Rocas ( Figura en el recuadro arriba) , es una serie de procesos geológicos por los cuales uno de los tres grandes grupos de rocas se forma a partir de los otros dos.


Este ciclo podría empezar con la generación de magma en el interior de la Tierra, donde las temperaturas y presiones son lo suficientemente altas como para fundir las rocas preexistentes. Esta actividad interna de la Tierra se la denomina el episodio plutónico (esto deriva de Plutón, el dios romano de las profundidades).
El episodio plutónico significa que las rocas preexistentes son fundidas; los minerales, destruidos, y su composición química es uniformada, dando como resultado un líquido caliente denominado magma. Este, al ser de menor densidad tenderá a ascender, enfriarse y cristalizar, formando una roca ígnea plutónica. Esta última puede convertirse enroca metamórfica o ser destruida por la erosión, en cuyo caso puede llegar a constituir más tarde una roca sedimentaria.
Una roca en particular no tiene por qué recorrer inevitablemente este ciclo. No es necesario de que toda roca ígnea sea levantada de su lugar de formación y expuesta en superficie para que los agentes erosivos la ataquen y degraden, puede que una roca ígnea nunca llegue a la superficie, todo depende de la evolución geológica de la región. 
El ciclo de las rocas nunca se acaba, siempre está operando de forma lenta y continua. Es aquí donde mejor se materializan los conceptos de gradualismo - actualismo de los fenómenos geológicos. Las rocas que alcanzaron la superficie son recicladas continuamente pero nosotros solo podemos ver la parte superior del ciclo y debemos deducir los de la parte profunda a partir de evidencias indirectas.

jueves, 3 de octubre de 2013

YACIMIENTOS Y MINERALES.

Aquí se encuentran los yacimentos de minerales en España, excepto el carbón  que es una roca.

lunes, 30 de septiembre de 2013

LOS MINERALES.

                    
-Definición y concepto:
Mineral es aquella sustancia natural, homogénea, inorgánica, de composición química definida (dentro de ciertos límites); poseen una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Algunos minerales se utilizan prácticamente tal como se extraen; por ejemplo el azufre, el talco, la saLos minerales son un recurso natural de gran importancia para la economía de un país, muchos productos comerciales son minerales, o se obtienen a partir de un mineral de mesa, etc.
-Tipos. Clasificación:


La mineralogía es la ciencia encargada de la identificación de minerales y el estudio de sus propiedades, origen y clasificación.Los minerales aparecen con una amplia variedadde colores y estructuras, incluyendo tipos tan diversos como la obsidiana negra vítrea, el jaspe joya, los diamantes claros y duros y el talco blando y blanquecino. Los minerales son la fuente de los metales valiosos, extraídos como menas.


MINERAL:     DUREZA:    MÉTODO APROX. DE IDENT.
  • Talco.                         1                                  
    Yeso.                          2                                   
    Calcita.                       3                                  
    Fluorita.                      4                                   
    Apatita.                       5                                   
    Ortoclasa.                   6                                   
    Cuarzo.                       7                                   
    Topacio                      8
    Corindón.                   9
    Diamante.                  10




















    Color
Es el tipo de luz que se refleja cuando es iluminado con luz blanca.
Algunos minerales presentan un color característico y por lo tanto sirve para su identificación. De este modo podemos encontrar el rojo bermellón del cinabrio, el verde oliva del olivino o el azul de la azurita.
Generalmente un mineral puede presentar distintos colores, como el cuarzo (transparente, rosa, blanco, negro)
  • Raya
La raya es el color del mineral pulverizado. Se trata de una propiedad constante para cada mineral. Para observarlo, se mira el color de la raya que deja el mineral sobre una placa de porcelana porosa
  • Exfoliación
Es la propiedad de fracturarse en fragmentos que conservan caras planas, de modo que se observan superficies regulares.
Por ejemplo, la mica se rompe en finas láminas, mientras que la galena se exfolia en cubos.
Los minerales que no poseen estructura regular interna, se rompen en superficies irregulares. En este caso se habla de fractura
  • Brillo
Se define como el aspecto que presenta la superficie de un mineral cuando la luz se refleja en ella. Puede ser de varios tipos:


  • Metálico: si recuerda el brillo de los metales.
  • Vítreo: si es parecido al del vidrio.
  • Nacarado: si se asemeja al de las perlas.
  • Graso: como el de una superficie engrasada.
  • Mate: si su aspecto es apagado y sin brillo.




PROCESOS DE 

CRISTALIZACIÓN Y 

ORIGEN DE LOS MINERALES.




Mecanismos de cristalización:


El proceso por el que se originan los cristales recibe el nombre de cristalización. La cristalización puede producirse por:


Recristalización. Se produce cuando un mineral ya cristalizado sufre una alteración de las condiciones fisicoquímicas que provocan un cambio en la posición de los elementos de la red cristalina formando un cristal diferente sin que se produzca un cambio de estado. Un ejemplo es la andalucita.
Precipitación química a partir de una disolución acuosa. Los iones disueltos se enlazan entre sí a medida que el disolvente desaparece o cambian las condiciones de solubilidad. Así se forman la halita o el yeso. Las salinas, como la mostrada en la imagen inferior, permiten obtener la sal común por este mecanismo.
Sublimación de sustancias disueltas en gases. Por ejemplo, en los conductos volcánicos, los gases que escapan solidifican al contacto con el exterior, formando cristales. Esto ocurre con el azufre, como puedes observar en la imagen inferior.
Solidificación de materiales fundidos. Así se forman los cristales de las rocas plutónicas, por enfriamiento del magma. El magma al perder temperatura, inicia el proceso de cambio de estado de los minerales que solidifican y forman cristales de diferente tamaño según las condiciones.
YACIMIENTO.
Los yacimientos minerales son acumulaciones naturales de un mineral que permitan su explotación con rendimiento económico.
Se pueden distinguir tres grandes grupos de yacimientos minerales:


magmáticos
sedimentarios
metamórficos
MINA.
Una mina es el conjunto de labores necesarias para explotar un yacimiento y, en algunos casos, las plantas necesarias para el tratamiento del mineral extraído. Las minas también reciben el nombre de explotaciones mineras, o, simplemente, explotaciones.los minerales se originan por procesos geológicos tanto internos (tectonismo y vulcanismo)que son extraídos del subterráneo, como externos (sedimentación)son sacados de algunas cuevas o cavernas,etc.
MENA Y GANGA.
Una mena de un elemento químico, generalmente un metal, es un mineral del que se puede extraer aquel elemento porque lo contiene en cantidad suficiente para poderlo aprovechar. Así, se dice que un mineral es mena de un elemento químico, o más concretamente de un metal, cuando mediante un proceso de extracción a base de minería se puede conseguir ese mineral a partir de un yacimiento y luego, mediante metalurgia, obtener el metal a partir de ese mineral.
Asociado al concepto de mena, está el de ganga. Se llama así al conjunto de todos los minerales sobrantes que se encuentran asociados a la mena en la roca extraída en un yacimiento. La ganga hace que la ley del metal disminuya, por lo que es necesario separarla de la mena, como primera etapa en la concentración y obtención del metal.
APLICACIONES Y USOS DE LOS 

MINERALES.


La variedad de productos de consumo que se fabrica a partir de la minería es inmensa. Casi todas las cosas que nos rodean tienen algún componente mineral, en mayor o menor proporción. Es útil catalogar algunos de los usos de los minerales a fin de ver lo importantes que son para nuestra vida diaria.
En la agricultura:
La agricultura debe mucho de su gran productividad a la minería. Aparte de sus usos en la fabricación de eficientes equipos agrícolas, también son de gran valor en la producción de fertilizantes.
En la construcción:
Nuestros hogares se componen de minerales, estos se encuentran en los ladrillos, cemento, fierros, tornillos, clavos, vidrios, etc.
En la ciencia y la tecnología:
Usamos minerales para el desarrollo de tecnologías nuevas. Por ejemplo, las computadoras usan cristales de cuarzo en sus exigentes aparatos de tiempo, silicio en sus chips de procesamiento y memoria; oro, plata y cobre en su alambrado. Aparatos modernos tales como fibras ópticas utilizan diversos componentes minerales.
En las comunicaciones:
Las diversas industrias de comunicaciones no podrían existir sin los materiales proporcionados por la minería. Alambrados metálicos de alta tensión, antenas, pantallas de televisión son algunos ejemplos. Algo tan simple como un aparato telefónico requiere 42 minerales distintos en su construcción.
En el transporte:
Los minerales juegan un papel importante en el transporte. La brea, asfalto y el cemento hacen que los caminos y carreteras que transitamos sean más seguros y útiles. Los minerales proporcionan la materia prima con la que se fabrican automóviles, aviones, ferrocarriles, autobuses y barcos.
En el hogar:
Artículos tales como cosméticos, pasta de dientes, enseres eléctricos, ollas de cocina y vajillas, televisores, bicicletas, componentes estereofónicos y miles de otros objetos requieren para su fabricación de varios minerales.
Los cuchillos y utensilios de cocina usan acero inoxidable y revestimientos de teflón para mejorar su desempeño, la salud y seguridad, o bien simplificar la limpieza.
En la medicina:
La medicina moderna depende de muchos medicamentos y herramientas fabricadas a base de minerales. Por ejemplo, los aparatos de radiografía que permiten a los médicos ver lo que sucede dentro del cuerpo humano, utilizan uranio. El azufre es un ingrediente básico en las medicinas que tomamos. En aplicaciones médicas se usan sales minerales de diversos tipos. El cobre, zinc, hierro, magnesio y muchos otros minerales se usan en cantidades pequeñas como vitaminas y suplementos minerales.
En el arte:
Los pigmentos que componen la pintura y la roca o metal que dan forma a las esculturas, son ejemplos del uso de los minerales en el arte. El lápiz contiene grafito, los instrumentos musicales y las joyas contienen varias partes elaboradas a base de minerales y metales.
En la industria:

Hay muy pocas industrias que no usan alguna forma de mineral en la producción de los materiales que elaboran. Hasta la elaboración de un producto con base orgánica como el papel, que se fabrica a partir de la madera, utiliza materiales derivados de las rocas o los minerales para blanquear, colorear o revestir.

LUGARES DE YACIMIENTOS EN ESPAÑA


  • Yacimientos de Cartagena
Entre los mejores yacimientos españoles, en los que se encuentran diversos minerales de extraordinaria importancia industrial y coleccionística, son los existentes en la sierra de Cartagena. Estos yacimientos, como, por ejemplo, el de "Cabezo Rajado" (nombre que deriva de una zanja ancha, de unos 500 m de longitud, por 300 m de profundidad, que atraviesa el Cabezo) ponen de manifiesto las importantes labores mineras realizadas por cartagineses y romanos que explotaron fundamentalmente plomo. El plomo de estas minas era conocido en toda la región mediterránea antes de la fundación del imperio romano. Según los vestigios hallados, sería hacia el año 200 de la era cristiana cuando los trabajos llegaron a su mayor apogeo. Estos yacimientos atraviesan formaciones de diversas épocas geológicas, pero fundamentalmente están relacionados con rocas traquíticas. En estos criaderos el principal mineral es la galena, generalmente bastante rica en plata, de la que se han obtenido magníficos ejemplares.

  • Minas de Barambio
En la provincia de Alava, merecen destacarse por su importancia económica y por los bellos ejemplares que aparecen, los yacimientos de galena y esfalerita, y en nienor proporción diversos minerales de cobre, que se encuentran en las proximidades de Barambio, donde aflora un filón de longitud superior a los 3 Km. con una anchura media del orden de 1 m que atraviesa sedimentos de edad cretácica.
  • La casiterita de Zamora y Salamanca
En estas provincias es muy abundante la casiterita, tanto en forma de filones cuarcíferos como en sedimentos detríticos recientes, generalmente en cristales perfectos, muchas veces maclados y de tamaño que oscila entre 0,5 y 4 cm. Los mejores cristales se suelen encontrar en los filones o próximos a ellos, en las zonas más alejadas aparecen en forma de granos más o menos rodados. Los colores de estos cristales van desde el negro al castaño claro. En la mina "Nueva Cornualles", del término de Bernoy (Salamanca), se han encontrado magníficos cristales, generalmente maclados según la ley denominada "pico del estaño". Algunos de estos cristales de 3 y 4 cm de longitud fueron llevados a la exposición de Viena. En Lumbrales también en Salamanca, se han encontrado maclas cíclicas únicas en el mundo. Aparecen también bellos cristales en Martinamor, Torrubia, Santo Tomé de Rozados y Cemprón.

Yacimientos de Riotinto.